+34 616 077 026 / 916 115 369 victor@victoravilaabogado.com

¿Qué pasa si denuncias un robo que no ocurrió?

La simulación de delito es un error que puede tener consecuencias penales graves. Fingir un robo puede parecer una “salida fácil” para recuperar un objeto perdido o cobrar del seguro. Pero si te descubren, puedes enfrentarte a un procedimiento penal serio. Ahora bien, ¿significa esto que automáticamente vas a ser condenado? No siempre.

 Recientemente, el Tribunal Supremo ha dejado claro que no toda denuncia falsa constituye un delito de simulación. En este artículo te explicamos cuándo podrías salir absuelto y cuándo, en cambio, te arriesgas a ser condenado por simulación de delito o estafa. En este artículo te explicamos cuándo podrías salir absuelto y cuándo, en cambio, te arriesgas a ser condenado por simulación de delito y/o estafa.

¿Qué es la simulación de delito según el Código Penal?

El delito de simulación está regulado en el artículo 457 del Código Penal. Este castiga a quien simula ser víctima o autor de un delito inexistente, o bien denuncia falsamente un hecho delictivo, provocando actuaciones procesales.

 

Requisitos esenciales del delito de simulación

Existencia de actuaciones judiciales

El tipo penal solo se consuma si la simulación provoca una actuación procesal concreta. Es decir, debe intervenir un juez de instrucción, incoando diligencias o adoptando alguna medida judicial. Sin esta intervención, no hay simulación delictiva.

No basta con denunciar en comisaría

Una denuncia falsa archivada directamente por la policía no cumple el requisito legal. Si no se traslada al juzgado ni se inicia un procedimiento judicial, no hay “acto procesal”, y por tanto, no se configura el delito.

¿Qué bien jurídico protege el delito simulado?

El bien jurídico protegido es el correcto funcionamiento de la Administración de Justicia. Se persiguen las conductas que distraen recursos judiciales para investigar delitos inexistentes.

¿Cuál es la pena por simulación de delito?

El artículo 457 del Código Penal, las penas por simulación de delito de multa de seis a doce meses.

Para calcular la cuantía, se tiene en cuenta la situación económica del condenado. Cada mes de multa puede oscilar entre 2 y 400 euros, dependiendo del criterio del juez.

Este delito no conlleva penas de prisión, pero sí puede generar antecedentes penales y afectar gravemente a la reputación y al historial jurídico del acusado.

Además, si la simulación se combina con otros delitos (como estafa o denuncia falsa), puede haber concurso de delitos con la estafa, lo que agrava la responsabilidad penal.

 

Hombre simulando un accidente de tráfico mientras habla por teléfono, posible caso de simulación de delito para engañar al seguro

¿Has sido denunciado por simulación de delito?

¿Qué pasa si denuncio el robo de un móvil para cobrar el seguro?

Denunciar falsamente un robo para obtener un nuevo dispositivo del seguro puede acarrear consecuencias penales graves. Sin embargo, el resultado dependerá de cómo se haya desarrollado el procedimiento.

Veamos un caso real. Un ciudadano denunció en comisaría que le habían robado el móvil en el metro. Describió los hechos y tramitó la reclamación ante su aseguradora. Esta le entregó un teléfono nuevo.

Más tarde se descubrió que el robo nunca ocurrió. En realidad, había vendido el móvil por Wallapop.

La Fiscalía lo acusó de simulación de delito y estafa. No obstante, fue absuelto del primer delito porque la denuncia no generó ninguna actuación judicial. La policía archivó el asunto directamente y el juzgado no abrió diligencias.

Para el Tribunal Supremo, este aspecto es determinante. El artículo 457 CP exige que la denuncia falsa provoque una actuación procesal. Si eso no sucede, no se consuma el delito de simulación.

Ahora bien, el hecho de que no haya simulación no significa que no haya delito. Si se demuestra que hubo engaño con ánimo de lucro, como obtener un móvil del seguro, sí puede haber estafa, lo que conlleva penas más severas.

 

¿Por qué se le absolvió del delito de simulación?

Porque la denuncia no provocó actuación judicial alguna. La policía archivó el asunto directamente. No se abrió causa en el juzgado ni se dictó resolución judicial.

Según el Tribunal Supremo, este punto es decisivo. El artículo 457 exige que se haya producido una actuación procesal. Y si no la hay, aunque la denuncia sea falsa, no se consuma el delito de simulación.

Eso sí, el Supremo subraya que esta absolución no legitima la conducta. Lo que ocurre es que, conforme al Derecho penal vigente, la conducta resulta atípica respecto al artículo 457 CP.

 

¿Y qué pasa con la estafa?

El análisis no acaba ahí. Aunque no haya simulación de delito, la conducta sí puede encajar en el delito de estafa, regulado en el artículo 248 del Código Penal.

¿Cuándo se produce la estafa?

La estafa se comete cuando alguien, con ánimo de lucro, engaña a otro para obtener un beneficio económico. En este caso, la aseguradora entregó un teléfono móvil creyendo que el denunciante había sido víctima de un robo. Esa entrega se basó en una mentira.

 El perjuicio económico existe: la compañía entrega un bien creyendo que procede. Y el engaño es claro.

¿Y qué pasa si el seguro no paga el teléfono?

Muchas personas piensan que, si el seguro no llega a entregar el bien reclamado, no puede haber delito. Pero esto no es del todo cierto.

El hecho de que el departamento antifraude de la aseguradora detecte la falsedad antes de desembolsar el dinero o enviar un producto no excluye automáticamente la responsabilidad penal. Aunque no se consuma la estafa, sí puede perseguirse como tentativa, siempre que concurran los elementos del tipo.

Esto sucede cuando se realizan todos los actos de ejecución (denuncia y solicitud de cobro del seguro), pero no se alcanza su finalidad.

En el caso de la estafa, esto ocurre cuando:

  • Existe un engaño planificado (como fingir un robo).
  • Se presenta una denuncia falsa para inducir a error al seguro.
  • Se inicia la solicitud de compensación o entrega de un bien.
  • Pero el engaño es descubierto antes de consumarse (por ejemplo, el seguro no entrega el móvil).
Consultando con un abogado penalista en despacho especializado en delitos simulados, rodeados de libros jurídicos como Aranzadi.

¿Has denunciado el robo de un móvil para cobrar del seguro y te acusan de simulación de delito?

¿Cuál es la pena por estafa?

Las penas por estafa varían según el valor del perjuicio causado:

  • Si el importe defraudado no supera los 400 euros, se considera estafa leve y se sanciona con multa de uno a tres meses.
  • Si supera los 400 euros, se trata de estafa básica, con la pena de prisión de seis meses a tres años, y multa proporcional.

En los casos más graves, como los que afectan a aseguradoras o si existe abuso de confianza, falsedad documental o actuación en grupo criminal, puede aplicarse la estafa agravada (art. 250 CP): la pena por estafa agravada es de 1 a 6 años de prisión y multa de seis a doce meses.

Además de la pena, el condenado deberá indemnizar el perjuicio causado.

 

¿Qué debes hacer si te han denunciado por fingir un robo y te acusan de simulación de delito?

En primer, mantén la calma y no declares sin tu abogado. Todo lo que digas será usado en tu contra si no se encaja adecuadamente en una estrategia de defensa. Lo mejor puedes hacer es consultar con un abogado experto en estafas. Aquí es donde tu elección de abogado puede marcar la diferencia. Un letrado que conozca en profundidad no solo el Código Penal, sino también la dinámica procesal puede evitar una condena innecesaria.

 

¿Por qué puede ayudarte un abogado penalista con experiencia?

En nuestro despacho, no improvisamos. Hemos defendido a decenas de personas que enfrentaban acusaciones por delitos contra la administración de justicia. Sabemos que cada palabra en una denuncia, cada actuación policial o judicial, puede tener consecuencias.

Y también sabemos encontrar la clave procesal que puede cambiarlo todo.

¿Qué analizamos en cada caso?

  • ¿Hubo o no actuaciones judiciales tras la denuncia?
  • ¿Intervino un juez o se quedó en comisaría?
  • ¿Qué pruebas tiene la acusación?
  • ¿Se cumplen los requisitos del tipo?
  • ¿Existe una posible estafa?
  • ¿Se cumplieron todas las garantías durante la detención?

Si estás acusado de fingir un robo o de cualquier delito vinculado, acude a un abogado penalista defensor de inmediato. Tu defensa empieza desde el primer minuto. Y cada decisión cuenta.

Soy Víctor Ávila, abogado penalista y quiero ayudarte.

Abrir Whatsapp
Víctor Ávila Abogado Penalista
Hola, soy Víctor Ávila, Abogado Penalista ¿En qué puedo ayudarte?