El delito de falsedad documental es una infracción penal que protege la confianza en los documentos como medios de prueba en el tráfico jurídico. Se configura cuando una persona altera, simula, modifica o falsifica un documento, ya sea creando uno nuevo basado en información falsa o adulterando un documento original en sus elementos esenciales.
El Código Penal español regula este delito en los artículos 390 a 399 ter, estableciendo penas diferenciadas según el tipo de documento falsificado y la persona que comete la falsificación
¿Qué es la falsedad documental?
El delito de falsedad documental abarca diversas conductas que afectan la autenticidad o veracidad de un documento con relevancia jurídica. Para que exista este delito, es necesario que se produzca una alteración sustancial de la realidad documental, con intención de inducir a error en el tráfico jurídico.
Las principales formas en que se comete este delito incluyen:
- Alteración de la verdad en un documento, modificando información para hacer que refleje hechos falsos.
- Manipulación de datos esenciales, incluyendo, omitiendo o modificando información relevante con intención fraudulenta.
- Duplicación documental, es decir, la creación de copias falsas de documentos legítimos con intención de engañar.
Este delito no requiere que la falsificación haya producido un perjuicio económico efectivo. Basta con que la falsedad tenga potencial para generar error o confusión en el tráfico jurídico.
¿Qué se considera “documento” a efectos penales?
El Código Penal define el término “documento” en su artículo 26 como:
“Todo soporte material que exprese o incorpore datos, hechos o narraciones con eficacia probatoria o cualquier otro tipo de relevancia jurídica.”
Esta definición es amplia e incluye documentos físicos y digitales, tales como contratos, facturas, certificados, informes oficiales y cualquier otro soporte que tenga valor probatorio.
¿Cuál es el bien jurídico protegido de la falsedad documental?
El objetivo principal del Código Penal al sancionar la falsedad documental es proteger la fe pública y la seguridad del tráfico jurídico, ya que la falsificación de documentos puede afectar la confianza en la documentación oficial y privada utilizada en el ámbito legal y comercial. Se busca garantizar que los documentos sean fiables y que la sociedad confíe en ellos como medio de prueba en actos jurídicos, administrativos y comerciales.
¿Buscas un abogado penalista?

¿Necesitas un abogado especialista en falsedades?
Tipos de falsedad documental según el Código Penal
El Código Penal distingue entre diferentes modalidades del delito de falsedad documental en función del tipo de documento falsificado y de la persona que lo comete.
Delito de falsificación de documentos públicos, oficiales y mercantiles
Regulado en el artículo 390, este tipo de falsedad documental afecta documentos emitidos por autoridades, funcionarios públicos o utilizados en el tráfico mercantil.
Conductas sancionadas:
- Alteración de elementos esenciales en un documento auténtico.
- Creación de un documento falso que induzca a error sobre su autenticidad.
- Atribución de declaraciones falsas a personas que no han participado en un acto jurídico.
- Falsedad ideológica, es decir, incluir información falsa en un documento oficial.
Ejemplo: un funcionario altera las fechas de un acta o documento para favorecer a un familiar en el acceso a una subvención. También es delito de falsificación de un documento público, que un empresario modifique un acta de constitución de empresas para obtener una subevención.
Penas por falsedad de documentos públicos, oficiales y mercantiles:
Si lo comete un funcionario público:
- Prisión de 3 a 6 años.
- Multa de 6 a 24 meses.
- Inhabilitación especial de 2 a 6 años.
En caso de que actuare por imprudencia grave la pena será de 6 a 12 meses de multa y suspensión de empleo o cargo público port tiempo de 6 meses a 1 año.
Si lo comete un particular en documentos públicos, oficiales o mercantiles:
- Prisión de 6 meses a 3 años.
- Multa de 6 a 12 meses.
Además, el uso o tráfico de documentos falsos está castigado con la pena prisión de 6 meses a un año y multa de 3 a 6 meses. El uso de docoumento falso en juicio para perjudicar a otro, se castigará con la pena inferior en grado impuesta al falsificador.
Delito de falsificación de documentos privados
Regulado en el artículo 395, este delito castiga la manipulación de documentos privados con la intención de perjudicar a terceros. Un documento privado es aquel que no ha sido emitido o autorizado por una autoridad pública o funcionario competente, pero que contiene información con relevancia jurídica o probatoria en el ámbito civil, mercantil o penal.
A diferencia de los documentos públicos, que son expedidos por notarios, registradores o funcionarios en ejercicio de sus funciones, los documentos privados son creados entre particulares sin intervención de una autoridad oficial, aunque pueden tener plena validez legal en determinados casos.
Ejemplos de documentos privados
- Contratos privados (compraventa, arrendamiento, préstamo, reconocimiento de deuda, acuerdos entre empresas o particulares).
- Cartas y correos electrónicos con valor contractual o probatorio.
- Recibos, facturas y justificantes de pago no oficiales.
- Declaraciones de voluntad o acuerdos extrajudiciales.
- Informes, presupuestos o documentos mercantiles internos.
Un trabajador falsifica un contrato de empleo para obtener beneficios sociales o un crédito bancario. En este caso, podría ser acusado de delito de falsedad documental en documento privado.
Penas por falsificación de documentos privados:
- Prisión de 6 meses a 2 años.
- Si se presenta un documento falso en juicio o para perjudicar a otro, la pena será inferior en grado a la impuesta al falsificador.
Para que se configure este delito, deben concurrir los siguientes elementos:
- Dolo falsario, es decir, la intención de engañar.
- Dolo específico de causar perjuicio, ya que, sin este elemento, la simple falsificación de un documento privado podría no ser considerada delito.
Si la falsificación no causa daño a un tercero, puede quedar fuera del ámbito penal.
Delito de falsificación de certificados
Este delito está regulado en los artículos 397 a 399 del Código Penal y puede ser cometido por médicos, funcionarios o particulares. Consiste en la emisión, alteración, uso o tráfico de certificados falsos con el propósito de obtener un beneficio ilícito o perjudicar a un tercero. Por ejemplo, un universitario con el objetivo de acceder a un puesto de trabajo y con el perjuicio de poder cometer un delito de intrusismo laboral, falsifica un título universitario sobre un máster habilitante.
Penas por falsificación de certificados:
Facultativos (médicos, profesionales sanitarios):
- Multa de 3 a 12 meses
Funcionarios públicos:
- Suspensión de 6 meses a 2 años
Particulares:
- Multa de 3 a 6 meses
Este delito no se aplica a los certificados emitidos por la Seguridad Social o Hacienda Pública, ya que estos pueden constituir otro tipo de fraude penal.
Delito de falsificación de medios de pago (tarjetas de crédito, cheques y otros instrumentos de pago electrónico)
Regulado en el artículo 399 bis del Código Penal, este delito sanciona la manipulación de instrumentos de pago distintos del dinero en efectivo. Consiste en la fabricación, alteración, reproducción, posesión, uso o tráfico de tarjetas de crédito falsas o clonadas, con el objetivo de obtener un beneficio económico ilícito o perjudicar a terceros. Por ejemplo, un grupo criminal fabrica tarjetas de crédito falsas y las usa para realizar compras fraudulentas.
Penas por falsificación de tarjetas de crédito y cheques:
Falsificación, alteración o reproducción de tarjetas de crédito, cheques de viaje o instrumentos de pago electrónico:
- Prisión de 4 a 8 años.
Si afecta a múltiples personas o se realiza en el marco de una organización criminal:
- La pena se impone en su mitad superior. Es decir, de 6 años y 1 día a 8 años.
Uso de tarjetas de crédito falsificadas en perjuicio de otro:
- Prisión de 2 a 5 años.
Posesión fraudulenta de instrumentos de pago falsificados:
- Prisión de 1 a 2 años.

¿Necesitas un abogado experto en falsedad documental?
¿Cuánto tiempo tengo para denunciar un delito de falsedad documental?
El tiempo para poner una denuncia por falsedad documental, es el mismo en el que tarda en prescribir el delito. Por lo que siempre deberás poner la denuncia con al menos un día antes de que termine el plazo de prescripción del delito. En este caso, siempre es aconsejable ponerse en contacto con un abogado penalista que te asesore previamente.
El plazo de prescripción de la falsedad documental depende de la gravedad del delito:
- Si lo comete un particular, la prescripción es de 5 años.
- Si lo comete un funcionario público, la prescripción varía:
- 10 años para delitos graves.
- 5 años para delitos menos graves.
- Si afecta documentos notariales o judiciales, la prescripción puede extenderse hasta 15 años.
¿Cuál es la diferencia entre la falsedad documental y la estafa?
Aunque la falsedad documental suele estar vinculada al delito de estafa (artículo 248 del Código Penal), son delitos diferentes:
- La falsedad documental se centra en la alteración o simulación de un documento con apariencia de autenticidad.
- La estafa consiste en inducir a error a una persona para obtener un beneficio económico ilícito.
¿Cómo se vincula la falsedad documental con la estafa?
En muchos casos, la falsedad documental es un instrumento para cometer una estafa, ya que la manipulación de documentos permite simular negocios jurídicos falsos, justificar cobros indebidos o inducir a error a terceros.
Ejemplos de cómo se combinan estos delitos:
- Falsificación de contratos para obtener préstamos bancarios: Se presentan documentos falsos para simular solvencia y acceder a financiación que no se devolverá.
- Uso de facturas falsas para justificar gastos inexistentes: Se presentan documentos falsificados a una entidad o persona para cobrar un dinero que no corresponde.
- Suplantación de identidad en la firma de contratos: Se falsifica la firma de otra persona en un contrato con el objetivo de obtener un beneficio económico indebido.
- Venta de bienes inexistentes con documentación manipulada: Se entrega documentación falsa sobre un bien o servicio que en realidad no existe, obteniendo dinero de la víctima sin intención de entregarle el producto prometido.
Ambos delitos pueden concurrir simultáneamente, lo que agrava la condena.
¿Cómo te puede ayudar un abogado penalista si te han denunciado por falsedad documental?
La falsedad documental es un delito grave que compromete la confianza en los documentos y la seguridad del tráfico jurídico, con implicaciones que pueden afectar tanto a particulares como a empresas. Su alcance abarca documentos públicos, privados, certificados y medios de pago electrónicos, lo que refuerza la necesidad de una defensa bien estructurada.
Si has sido denunciado por este delito, contar con una estrategia legal sólida es esencial. La ausencia de dolo, la inexistencia de perjuicio o la vulneración de derechos durante la investigación pueden ser claves para desmontar la acusación.
Ante una denuncia por falsedad documental, no dejes tu futuro al azar. Un abogado penalista experto en delitos de falsedad documental puede analizar tu caso, construir una defensa eficaz y garantizar que se respeten tus derechos en todo momento. Tomar medidas a tiempo marca la diferencia.
Soy Víctor Ávila, abogado penalista, y quiero ayudarte.