La pertenencia a una organización o grupo criminal es un delito que afecta gravemente al orden público y está tipificado en el Código Penal español. Este artículo desglosa las características principales de estos delitos, sus diferencias y las consecuencias legales para los acusados.
Dentro del crimen organizado encontramos algunos ejemplos como los cárteles de México y Colombia, como el cártel de Medellín, el cártel de Cali, el cártel de Sinaloa o el cartel de Jalisco hasta las mafias italianas como la Cosa Nostra estadounidense.
Requisitos del delito de pertenencia a organización o grupo criminal
En las investigaciones policiales, existen ciertos factores que son clave para identificar indicios de pertenencia a una organización o grupo criminal. Para ello, la Fiscalía emitió una Circular en el año 2011 en la que establecía que si se detectaban al menos seis elementos característicos de los que vamos a mencionar a continuación, son signos indicadores de pertenencia a una asociación criminal.
Estos elementos sirven para determinar, según su intensidad, el nivel de amenaza que pueden representar los distintos grupos.
Existencia de un grupo organizado de personas más o menos numeroso
El primer indicador clave es la presencia de un grupo de personas, que puede ser más o menos numeroso, pero siempre con una estructura definida que facilite la ejecución de actividades delictivas
Reparto de tareas y jerarquías definidas:
En los grupos criminales, suele haber un reparto específico de tareas y roles entre sus miembros. Esto incluye:
- Jerarquías rígidas: Con líderes protegidos por estructuras de aislamiento.
- Testaferros y subordinados: Utilizados para desviar la atención de los cabecillas.
- Personas físicas o jurídicas interpuestas: Herramientas para encubrir las operaciones.
Este sistema permite garantizar la protección de los altos mandos y dificulta la actuación policial.
Actuación prolongada en el tiempo o indefinida
Los grupos criminales suelen tener una actividad continuada y prolongada en el tiempo con un reparto de tareas. No debe confundirse con el concepto de coautoría (grupo de personas que se pone de acuerdo para cometer un delito en concreto).
El concepto de pertenencia a organización o grupo criminal va más allá de ponerse de acuerdo para cometer un delito, sino que forman una asociación para delinquir.
Comisión de delitos graves y técnicas complejas.
El crimen organizado no se limita a delitos menores; se especializan en actos delictivos graves, utilizando:
- Alta tecnología: Para comunicaciones encriptadas y operaciones complejas.
- Habilidades financieras: Para el manejo y ocultación de fondos ilícitos.
- Redes con funcionarios públicos: Para facilitar o encubrir actividades.
Actuación internacional y actuaciones territoriales y transnacionales
Numerosas asociaciones criminales vinculadas al crimen organizado internacional operan a través de aeropuertos para introducir grandes cantidades de droga en España, principalmente desde países de Latinoamérica, extendiendo su actividad por todo el territorio nacional.
Uso sistemático de la violencia o la intimidación grave
El uso de la violencia o la intimidación grave es un recurso común para garantizar el cumplimiento de sus objetivos, tanto dentro del grupo como hacia terceros que interfieran en sus actividades.
Utilización de instrumentos legales para crear estructuras complejas
Los grupos criminales recurren a estructuras legales para legitimar sus operaciones. Esto incluye:
- Creación de empresas: Utilizadas como fachadas para actividades ilícitas.
- Contratación de expertos: Profesionales cualificados que garantizan el éxito de estas operaciones, o personal dentro de los cuerpos de fuerzas y seguridad del estado para garantizar el buen curso de sus operaciones delictivas.
Operaciones de blanqueo de capitales
El lavado de dinero es una práctica habitual en el crimen organizado. Este proceso busca legitimar las ganancias ilícitas mediante operaciones complejas que dificulten su rastreo. De forma que den una apariencia legal a los negocios del grupo criminal.
Tráfico de influencias y corrupción
Los grupos criminales suelen buscar influencia en las esferas políticas, económicas y sociales. Esto se logra mediante:
- Corrupción de cargos públicos.
- Control de medios de comunicación.
- Relaciones con funcionarios judiciales o de la Administración Pública.
Hace poco salió a la noticia que el jefe de la Unidad de Blanqueo de la Policía de Madrid había sido detenido con más de 20 millones de euros en efecto en la pared de su casa.
Objetivo principal centrado en la obtención sostenida de beneficios económicos o en diversas formas de influencia social y económica.
Uno de los elementos centrales que define a una organización criminal es su objetivo principal: obtener de manera continuada beneficios económicos o consolidar su influencia en el ámbito social y económico. Este propósito no solo caracteriza la actividad delictiva, sino que también determina las estrategias y métodos utilizados por estos grupos para garantizar su éxito y permanencia en el tiempo.
¿Buscas un abogado urgente en Madrid?
Cómo se regula en el Código Penal la pertenencia a organización o grupo criminal
Antes de abordar el marco legal específico, es fundamental comprender que una persona solo puede ser condenada por pertenecer a una organización o grupo criminal si se demuestra que forma parte de una asociación ilícita dedicada a la comisión de actividades delictivas.
Esto significa que quien participe en una organización criminal puede ser sancionado tanto por los delitos concretos cometidos como por su implicación en la estructura de dicha organización. Además, la gravedad de las penas puede variar dependiendo del rol desempeñado dentro del grupo y del tipo de delitos cometidos bajo su amparo.
En este contexto, los organismos internacionales han redoblado sus esfuerzos para combatir el crimen organizado, imponiendo sanciones más severas a los delitos relacionados con estas estructuras, con el objetivo de desarticular sus operaciones y prevenir nuevas actividades ilícitas.
El crimen organizado en España
En España, algunos grupos delictivos operan con un modus operandi estandarizado, caracterizado por la repetición de patrones delictivos comunes. Estas organizaciones, aunque en muchos casos pequeñas, comparten factores como la nacionalidad o la procedencia geográfica de sus miembros, lo que influye en su estructura y forma de actuación.
Entre los delitos que predominan en la delincuencia organizada en nuestro país, destacan las siguientes actividades:
- Tráfico de drogas
- Explotación sexual
- Explotación laboral
¿Qué delitos están habitualmente asociados al crimen organizado?
Los delitos más vinculados al crimen organizado en España incluyen:
- Trata de seres humanos.
- Secuestros y extorsiones.
- Falsificaciones:
- Moneda, tarjetas de crédito y cheques.
- Obras de arte y documentos oficiales.
- Tráfico ilícito: Incluye el robo y venta de objetos culturales y bienes de lujo como automóviles o material nuclear.
- Tráfico de armas y explosivos.
- Corrupción y estafas: Con nexos directos con el blanqueo de capitales, representando una de las formas más sofisticadas de criminalidad organizada.
- Delitos contra la propiedad:
- Robos y hurtos sistemáticos: Especialmente a gran escala, organizados por redes que operan con alta precisión.
¿Te han detenido por un delito de organización o grupo criminal?
La pertenencia a organización criminal en el Código Penal
La pertenencia a una organización criminal está regulada en el artículo 570 bis del Código Penal español, que define estas estructuras como agrupaciones formadas por al menos tres personas, con una estructura estable y una coordinación definida, cuyo propósito es la comisión de delitos graves. Este concepto incluye elementos como la permanencia, la jerarquía y el reparto de funciones, que son esenciales para delimitar lo que constituye una organización criminal.
A continuación, desglosamos los aspectos clave de este delito y las conductas relacionadas con la pertenencia a una organización o grupo criminal.
Definición de organización Criminal
El Código Penal español describe una organización criminal como una asociación permanente e indefinida en el tiempo, en la que sus integrantes, actuando bajo un acuerdo previo, dividen responsabilidades y tareas con el objetivo de cometer delitos graves.
Para que un grupo pueda ser calificado como organización criminal, deben cumplirse los siguientes requisitos:
- Carácter estable y permanente: La organización no debe ser ocasional ni circunstancial, sino que su existencia debe prolongarse en el tiempo.
- Coordinación entre los miembros: Los roles y tareas están claramente definidos y organizados.
- Estructura jerárquica: Generalmente existe una relación de liderazgo y sumisión entre los integrantes.
- Finalidad delictiva: El principal objetivo del grupo es la comisión de actividades delictivas.
Estos aspectos diferencian una organización criminal de otras figuras delictivas como los grupos criminales, que tienen menos estructura y permanencia.
Características esenciales del delito de pertenencia a organización criminal
Las organizaciones criminales se identifican por una serie de rasgos que delimitan su naturaleza. Entre las principales características destacan:
- Agrupación de tres o más personas: Estas estructuras requieren al menos tres integrantes con un propósito común.
- Estructura jerárquica y disciplinada: Incluyen un sistema de liderazgo en el que las decisiones recaen sobre cabecillas o promotores, mientras que los demás miembros ejecutan las tareas asignadas.
- Consistencia y permanencia en el tiempo: No se forman de manera transitoria, sino que operan con continuidad y planificación estratégica.
- Distribución de roles: Cada miembro tiene un papel definido dentro de la organización, ya sea en logística, finanzas, comunicación o ejecución de los delitos.
- Finalidad delictiva: Los delitos más comunes asociados a estas organizaciones son el tráfico de drogas, la trata de personas, el blanqueo de capitales y la corrupción.
Dentro de una organización criminal, el Código Penal diferencia dos tipos de actores, cuyas penas varían según su grado de responsabilidad:
- Promotores, organizadores o líderes: Son quienes constituyen, dirigen o coordinan la organización. Su rol de liderazgo implica penas más severas.
- Miembros activos: Participan de manera directa en las actividades delictivas o colaboran en la ejecución de los delitos.
¿Quieres conocer las penas por delito de pertenencia a organización o grupo criminal?
¿Qué es un grupo criminal?
El delito de pertenencia a grupo criminal, según el artículo 570 ter del Código Penal, es la unión de al menos tres personas con el propósito de cometer delitos. Aunque comparte ciertas similitudes con una organización criminal, presenta diferencias clave:
- Estructura básica: A diferencia de las organizaciones criminales, los grupos criminales no cuentan con una jerarquía estricta ni roles definidos entre sus miembros.
- Carácter no fortuito: No se forman de manera casual para cometer un delito inmediato, sino que tienen una estructura básica y una mínima permanencia.
- Objetivo delictivo: Su finalidad principal es llevar a cabo actividades ilícitas.
Diferencia entre organización y grupo criminal
¿Cuál es la diferencia entre organización y grupo criminal?
Es importante señalar que el Código Penal español distingue entre una organización criminal y un grupo criminal. La diferencia principal radica en su estructura y nivel de permanencia:
- Organización criminal: Tiene una estructura estable jararquizada, roles definidos y continuidad en el tiempo.
- Grupo criminal: Puede carecer de la misma complejidad organizativa y permanencia, pero su objetivo sigue siendo la comisión de delitos.
¿Cómo puede ayudarte un abogado penalista si te han denunciado por pertenencia a organización o grupo criminal?
Ser acusado de pertenencia a organización o grupo criminal puede tener consecuencias graves, pero no estás solo. Un abogado penalista experto en organizaciones criminales es tu mejor aliado para enfrentar esta situación con una defensa profesional y bien estructurada. Si te encuentras en esta situación, contáctanos ahora para una consulta personalizada y deja tu caso en manos de expertos comprometidos con la protección de tus derechos.
¿Necesitas más información?
Soy Víctor Ávila, abogado penalista y quiero ayudarte.