+34 616 077 026 / 916 115 369 victor@victoravilaabogado.com

El spoofing es una de las formas más sofisticadas de estafa informática, y las cifras demuestran que este delito va en aumento. Según el Balance de Criminalidad del segundo trimestre de 2024, elaborado por el Ministerio del Interior, los delitos de cibercriminalidad han aumentado un 9,2 % respecto al mismo período del año anterior, alcanzando las 237.640 infracciones penales en España. De estas, el 88,9 % corresponden a estafas informáticas, con un total de 211.294 casos, lo que representa un crecimiento del 8 %.

Estas cifras reflejan un incremento preocupante en los delitos informáticos, donde el spoofing se ha convertido en una de las técnicas más utilizadas por los ciberdelincuentes para engañar a sus víctimas. Si crees que podrías estar en riesgo o ya has sido víctima de este fraude, un abogado experto en estafas informáticas puede ayudarte a tomar medidas inmediatas.

¿Qué es el spoofing?

El término spoofing hace referencia a una técnica fraudulenta utilizada para suplantar la identidad de una persona o entidad con el fin de obtener información o causar un perjuicio patrimonial.

Los ciberdelincuentes emplean esta modalidad para simular ser bancos, instituciones gubernamentales o empresas de confianza con el objetivo de que la víctima revele datos personales o financieros. Dentro de esta técnica encontramos variantes como:

  • Spoofing de correo electrónico (email spoofing): Consiste en falsificar la dirección de email del remitente para que parezca que proviene de una fuente confiable. Es una técnica común en el phishing.
  • Spoofing de llamadas telefónicas (Caller ID Spoofing): Los delincuentes manipulan el identificador de llamadas para hacer creer que la comunicación proviene del banco o de una entidad gubernamental.
  • Spoofing de SMS (Smishing): Similar al anterior, pero mediante mensajes de texto que incluyen enlaces fraudulentos a páginas web falsas.
  • Spoofing de páginas web o DNS: Se crean réplicas de sitios web legítimos para engañar a las víctimas y robar sus credenciales.

El spoofing en el Código Penal español

El Código Penal, en su artículo 249, recoge expresamente el fraude informático, estableciendo que incurre en estafa quien, con ánimo de lucro y valiéndose de alguna manipulación informática o artificio semejante, consiga una transferencia no consentida de cualquier activo patrimonial en perjuicio de tercero

 

Este tipo penal, que no exige la concurrencia de engaño directo a la víctima, ha sido aplicado en numerosas resoluciones judiciales. Como señala la STS de 12 de junio 2007, la clave del tipo reside en la manipulación informática que genera automáticamente el perjuicio patrimonial

En muchos casos, las víctimas del spoofing sufren pérdidas económicas significativas debido a transferencias fraudulentas o compras realizadas con datos robados. Si has sido víctima de esta práctica, puedes conocer más sobre la estafa informática y cómo actuar.

Jurisprudencia sobre estafas informáticas y spoofing

En cuanto al “spoofing”, entendido como la suplantación de identidad para obtener información confidencial, esta práctica puede ser subsumida en el delito de estafa informática cuando se utiliza para manipular sistemas informáticos y lograr transferencias patrimoniales no consentidas. El Tribunal Supremo ha reconocido que la manipulación informática o el uso de artificios semejantes, como el “spoofing”, son medios idóneos para cometer este tipo de delitos, siempre que se cumplan los elementos establecidos en el tipo penal.

Asimismo, la STS de 24 de febrero de 2006, precisó que el uso fraudulento de credenciales bancarias obtenidas mediante engaño o suplantación de identidad se enmarca dentro de la estafa informática, incluso cuando no existe un error por parte de una persona, sino de un sistema automatizado. El Tribunal señaló que lo relevante es que la máquina actúe a partir de una manipulación ilegítima, ya sea mediante la alteración de elementos físicos o la introducción de datos falsos, sin que sea necesario el engaño a una persona física.

Diferencias entre spoofing y phishing

Aunque pueden parecer similares, el phishing y el spoofing presentan diferencias clave. El phishing busca engañar a la víctima para que revele información confidencial, mientras que el spoofing se basa en la suplantación de identidad para obtener acceso directo a los sistemas. Para más información sobre el phishing, consulta este artículo: ¿Qué es el phishing?.

 

Abogados experto en estafas informáticas

Oficina de la Unidad Central de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional de España, con logotipos oficiales en un fondo azul y mobiliario de oficina en primer plano

Abogado estafas informáticas

Consecuencias legales del spoofing en España

El spoofing, cuando genera un perjuicio económico, se considera una estafa informática agravada, lo que conlleva penas por spoofing de hasta seis años de prisión y multas de hasta doce meses, según lo previsto en el artículo 249 del Código Penal.

Además, cuando el spoofing se comete a gran escala, afectando a un número elevado de víctimas o empleando medios tecnológicos avanzados, puede encuadrarse dentro de los delitos de organización criminal, lo que implica penas aún más severas.

Cómo actuar si eres víctima de spoofing

Si has sido víctima de una estafa informática mediante spoofing, es fundamental seguir estos pasos:

  1. Denunciar el fraude ante la Policía Nacional o la Guardia Civil.
  2. Contactar con tu entidad bancaria para bloquear movimientos sospechosos.
  3. Reunir pruebas: capturas de pantalla, correos electrónicos, mensajes y registros de llamadas.
  4. Solicitar asesoramiento jurídico de un abogado experto en estafas informáticas.

Si necesitas asesoramiento legal, un abogado especialista en la acusación por estafas informáticas puede ofrecerte la mejor defensa en estos casos.

¿Cómo prevenir una estafa spoofing?

La mejor defensa contra el spoofing es la prevención. Aquí algunos consejos clave:

  • Nunca compartas información bancaria por teléfono, email o SMS.
  • Verifica las URLs de las páginas web. Asegúrate de que coincidan exactamente con la oficial.
  • No hagas clic en enlaces sospechosos. Si recibes un mensaje de tu banco, accede directamente a su web en lugar de seguir un enlace.
  • Configura alertas en tu cuenta bancaria. Así recibirás notificaciones de movimientos sospechosos.
  • Utiliza doble autenticación. Esto añade una capa extra de seguridad a tus cuentas.

Cómo actuar si te han denunciado por spoofing

Si has sido acusado de spoofing o cualquier otro delito de estafa informática, es fundamental que cuentes con una defensa penal especializada. La legislación española castiga duramente los fraudes informáticos, pero cada caso tiene matices que pueden marcar la diferencia entre una absolución o una condena. Un abogado especialista en delitos informáticos puede analizar si existió realmente una intención de engaño, si la obtención de datos fue ilícita o si se vulneraron derechos fundamentales durante la investigación. Además, en muchos procedimientos se incluyen errores técnicos en la identificación del supuesto autor, errores en la atribución de direcciones IP o en la cadena de custodia de las pruebas digitales, lo que puede invalidar la acusación. Si estás siendo investigado o ya has sido denunciado, no te enfrentes solo al proceso judicial. Consulta con un abogado defensor especializado en estafas informáticas y delitos tecnológicos.

¿Necesitas un abogado experto en delitos informáticos?

Si has sido víctima de una estafa informática o estás siendo investigado por un delito de spoofing, contar con una defensa penal especializada es clave. Nuestro despacho tiene amplia experiencia en la defensa de delitos informáticos y ofrecemos asesoramiento integral para proteger tus derechos y tu patrimonio.

Soy Víctor Ávila, abogado penalista, y quiero ayudarte.

¿Necesitas un abogado especialista en delitos informáticos?

Abrir Whatsapp
Víctor Ávila Abogado Penalista
Hola, soy Víctor Ávila, Abogado Penalista ¿En qué puedo ayudarte?