+34 616 077 026 / 916 115 369 victor@victoravilaabogado.com

¿Te has preguntado qué es la extradición y cómo se lleva a cabo en España? Este proceso judicial permite que un país solicite la entrega de una persona acusada o condenada por un delito en su territorio, pero que se encuentra en otro país. En España, la extradición está siendo noticia debido a varios casos de gran repercusión, especialmente relacionados con el ámbito político.

A continuación, te explicaré en qué consiste las extradiciones en nuestro país, los tipos que existen —activa y pasiva— y los pasos que se siguen en cada procedimiento. Dentro la Unión Europea, existe un procedimiento más rápido y directo entre los países miembros que reemplaza a la extradición tradicional, este mecanismo se llama Orden Europea de Detención y Entrega (OEDE) o “Euroorden”.

¿Qué es la extradición y cuándo se aplica?

La extradición es un procedimiento jurídico que permite a un país reclamar a una persona acusada o condenada por un delito en otro país. Este proceso busca garantizar que los responsables enfrenten la justicia, pero también está lleno de matices legales que protegen tus derechos fundamentales. Este procedimiento se basa en el principio de reciprocidad, lo que implica que ambos Estados deben estar sujetos a un tratado o acuerdo que regule dicha cooperación.

Aunque generalmente se concede cuando se cumplen los requisitos establecidos, el Estado tiene la facultad de denegar la extradición en ciertos casos, como cuando se trata de delitos de naturaleza política. 

¿Dónde se enjuician las extradiciones en España?

En España, los procedimientos de extradición se enjuician en ante los Juzgados Centrales de Instrucción de la Audiencia Nacional, que es el órgano judicial competente para tratar estos casos. Este tribunal tiene jurisdicción exclusiva en todo el territorio español para resolver cuestiones relacionadas con extradiciones, ya sean activas (solicitadas por España) o pasivas (solicitadas por otros países).

Tipos de extradición en España

  1. Extradición activa: Cuando España solicita la entrega de una persona que se encuentra en otro país.
  2. Extradición pasiva: Cuando otro país pide a España la entrega de una persona.

En España, la extradición está regulada por acuerdos y tratados internacionales, que se basan en el principio de reprocidad, la Ley 4/1985, de 21 de marzo, sobre extradición pasiva, y por el artículo 13.3 la Constitución Española.

Requisitos para la Extradición en España

La extradición en España es un procedimiento que debe cumplir estrictos requisitos legales para garantizar el respeto a los derechos fundamentales del reclamado. Estos requisitos se dividen en presupuestos objetivos, subjetivos y procesales, cada uno con condiciones específicas.

Requisitos objetivos

Los presupuestos objetivos determinan las bases legales para considerar válida una solicitud de extradición. Entre ellos destacan:

  • Principio de doble incriminación o identidad normativa: El delito por el que se solicita la extradición debe estar tipificado tanto en la legislación española como en la del país solicitante.
  • Principio de reciprocidad: España solo concede la extradición si el país solicitante garantiza que, en situaciones similares, también entregaría a personas reclamadas por España.
  • Principio de legalidad: La extradición debe estar prevista en tratados internacionales firmados por España o regulada por la Ley de Extradición Pasiva.
  • Extinción de responsabilidad penal: No procede la extradición si el delito ha prescrito o la responsabilidad penal del reclamado ha quedado extinguida según las leyes de España o del país solicitante.
  • Principio de especialidad: La persona extraditada solo puede ser juzgada por el delito que motivó la solicitud. Si el país solicitante desea juzgarla por otros delitos, debe tramitar una autorización adicional.
  • Principio de exclusión: No se concede la extradición para delitos políticos, militares o de prensa, salvo excepciones como el terrorismo o los crímenes contra la humanidad.

Requisitos subjetivos

Estos requisitos se centran en las características personales y la situación legal del reclamado:

  • La extradición puede ser rechazada si el reclamado es menor de 18 años y reside en España, considerando su reinserción social.
  • España no extradita a sus ciudadanos ni a extranjeros cuando los delitos son competencia de los tribunales españoles.
  • Si al reclamado se le ha concedido asilo político, la extradición no es admisible.

Cuestiones procesales

Los presupuestos procesales garantizan que el procedimiento respete las garantías legales mínimas:

  • Delitos perseguibles a instancia de parte: Exceptuando en casos como violación, rapto, estupro y abusos deshonestos, los delitos perseguibles solo a instancia de parte no justifican una extradición.
  • Condena en ausencia o rebeldía: Si la persona fue condenada sin su presencia y no se respetaron los derechos de defensa, la extradición puede ser denegada.
  • Jurisdicción española: No se concede la extradición si los tribunales españoles son competentes para juzgar el delito.
  • El reclamado no puede ser extraditado si será juzgado por un tribunal que no garantice la imparcialidad, como un tribunal de excepción.
  • Principio non bis in idem: Si la persona ya fue juzgada o está siendo juzgada en España por los mismos hechos, no procede la extradición.
  • Garantías del estado solicitante: La extradición será denegada si existe riesgo de que el reclamado sea sometido a tortura, tratos inhumanos, degradantes o penas que atenten contra su integridad corporal.

 

¿Quieres saber qué es una Orden Europea de Detención y Entrega? (OEDE)

Juzgados centrales de la Audiencia Nacional

¿Necesitas un abogado experto en extradiciones?

Extradición Activa: ¿Qué es y cómo funciona en España?

La extradición activa es el proceso mediante el cual España solicita a otro país la entrega de una persona para someterla a juicio o para que cumpla una condena impuesta por un delito cometido. Este procedimiento está regulado en los artículos 824 a 833 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, así como en tratados internacionales suscritos por España.

¿Cuándo España solicita una extradición activa?

El Estado español puede iniciar una solicitud de extradición activa en los siguientes casos específicos:

  • Españoles que cometen delitos en España y se refugian en otro país:
    • Por ejemplo, si un ciudadano español huye tras cometer un delito grave, España puede reclamar su extradición para juzgarlo o hacerle cumplir la condena.
  • Españoles que cometen delitos en el extranjero contra la seguridad exterior del Estado español:
    • Esto incluye actos como espionaje, sabotaje o ataques contra los intereses del Estado español fuera de sus fronteras.
  • Extranjeros que deben ser juzgados en España y están refugiados en un país distinto del suyo:
    • Por ejemplo, un ciudadano extranjero que comete un delito en España y escapa a un tercer país puede ser objeto de una solicitud de extradición activa.

¿Cómo se solicita la extradición en España?

El procedimiento de extradición en España se inicia con la emisión de un documento conocido como “suplicatorio”, elaborado por el juez o tribunal competente. Este documento, acompañado de toda la información y pruebas que acrediten el caso, se remite al Ministerio de Justicia, salvo que el tratado aplicable permita al juez realizar la solicitud directamente al otro país.

Para que España pueda presentar formalmente una solicitud de extradición, es imprescindible que exista una resolución judicial previa. Esto puede ser un Auto de prisión provisional o una sentencia firme, es decir, una decisión judicial definitiva que no admita recurso. Estas garantías aseguran que el proceso se ajuste a la normativa nacional e internacional vigente.

¿Necesitas un abogado en extradiciones?

¿Te has preguntado qué es la extradición y cómo se lleva a cabo en España? Este proceso judicial permite que un país solicite la entrega de una persona acusada o condenada por un delito en su territorio, pero que se encuentra en otro país. En España, la extradición está siendo noticia debido a varios casos de gran repercusión, especialmente relacionados con el ámbito político.

A continuación, te explicaré en qué consiste la extradición en nuestro país, los tipos que existen —activa y pasiva— y los pasos que se siguen en cada procedimiento. Dentro la Unión Europea, existe un procedimiento más rápido y directo entre los países miembros que reemplaza a la extradición tradicional, este mecanismo se llama Orden Europea de Detención y Entrega (OEDE) o “Euroorden”.

¿Qué es la extradición y cuándo se aplica?

La extradición es un procedimiento jurídico que permite a un país reclamar a una persona acusada o condenada por un delito en otro país. Este proceso busca garantizar que los responsables enfrenten la justicia, pero también está lleno de matices legales que protegen tus derechos fundamentales. Este procedimiento se basa en el principio de reciprocidad, lo que implica que ambos Estados deben estar sujetos a un tratado o acuerdo que regule dicha cooperación.

Aunque generalmente se concede cuando se cumplen los requisitos establecidos, el Estado tiene la facultad de denegar la extradición en ciertos casos, como cuando se trata de delitos de naturaleza política. 

¿Dónde se enjuician las extradiciones en España?

En España, los procedimientos de extradición se enjuician en ante los Juzgados Centrales de Instrucción de la Audiencia Nacional, que es el órgano judicial competente para tratar estos casos. Este tribunal tiene jurisdicción exclusiva en todo el territorio español para resolver cuestiones relacionadas con extradiciones, ya sean activas (solicitadas por España) o pasivas (solicitadas por otros países).

Tipos de extradición en España

  1. Extradición activa: Cuando España solicita la entrega de una persona que se encuentra en otro país.
  2. Extradición pasiva: Cuando otro país pide a España la entrega de una persona.

En España, la extradición está regulada por acuerdos y tratados internacionales, que se basan en el principio de reprocidad, la Ley 4/1985, de 21 de marzo, sobre extradición pasiva, y por el artículo 13.3 la Constitución Española.

Requisitos para la Extradición en España

La extradición en España es un procedimiento que debe cumplir estrictos requisitos legales para garantizar el respeto a los derechos fundamentales del reclamado. Estos requisitos se dividen en presupuestos objetivos, subjetivos y procesales, cada uno con condiciones específicas.

Requisitos objetivos

Los presupuestos objetivos determinan las bases legales para considerar válida una solicitud de extradición. Entre ellos destacan:

  • Principio de doble incriminación o identidad normativa: El delito por el que se solicita la extradición debe estar tipificado tanto en la legislación española como en la del país solicitante.
  • Principio de reciprocidad: España solo concede la extradición si el país solicitante garantiza que, en situaciones similares, también entregaría a personas reclamadas por España.
  • Principio de legalidad: La extradición debe estar prevista en tratados internacionales firmados por España o regulada por la Ley de Extradición Pasiva.
  • Extinción de responsabilidad penal: No procede la extradición si el delito ha prescrito o la responsabilidad penal del reclamado ha quedado extinguida según las leyes de España o del país solicitante.
  • Principio de especialidad: La persona extraditada solo puede ser juzgada por el delito que motivó la solicitud. Si el país solicitante desea juzgarla por otros delitos, debe tramitar una autorización adicional.
  • Principio de exclusión: No se concede la extradición para delitos políticos, militares o de prensa, salvo excepciones como el terrorismo o los crímenes contra la humanidad.

Requisitos subjetivos

Estos requisitos se centran en las características personales y la situación legal del reclamado:

  • La extradición puede ser rechazada si el reclamado es menor de 18 años y reside en España, considerando su reinserción social.
  • España no extradita a sus ciudadanos ni a extranjeros cuando los delitos son competencia de los tribunales españoles.
  • Si al reclamado se le ha concedido asilo político, la extradición no es admisible.

Cuestiones procesales

Los presupuestos procesales garantizan que el procedimiento respete las garantías legales mínimas:

  • Delitos perseguibles a instancia de parte: Exceptuando en casos como violación, rapto, estupro y abusos deshonestos, los delitos perseguibles solo a instancia de parte no justifican una extradición.
  • Condena en ausencia o rebeldía: Si la persona fue condenada sin su presencia y no se respetaron los derechos de defensa, la extradición puede ser denegada.
  • Jurisdicción española: No se concede la extradición si los tribunales españoles son competentes para juzgar el delito.
  • El reclamado no puede ser extraditado si será juzgado por un tribunal que no garantice la imparcialidad, como un tribunal de excepción.
  • Principio non bis in idem: Si la persona ya fue juzgada o está siendo juzgada en España por los mismos hechos, no procede la extradición.
  • Garantías del estado solicitante: La extradición será denegada si existe riesgo de que el reclamado sea sometido a tortura, tratos inhumanos, degradantes o penas que atenten contra su integridad corporal.

 

Juzgados centrales de la Audiencia Nacional

¿Necesitas un abogado experto en extradiciones?

Extradición Activa: ¿Qué es y cómo funciona en España?

La extradición activa es el proceso mediante el cual España solicita a otro país la entrega de una persona para someterla a juicio o para que cumpla una condena impuesta por un delito cometido. Este procedimiento está regulado en los artículos 824 a 833 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, así como en tratados internacionales suscritos por España.

¿Cuándo España solicita una extradición activa?

El Estado español puede iniciar una solicitud de extradición activa en los siguientes casos específicos:

  • Españoles que cometen delitos en España y se refugian en otro país:

    • Por ejemplo, si un ciudadano español huye tras cometer un delito grave, España puede reclamar su extradición para juzgarlo o hacerle cumplir la condena.
  • Españoles que cometen delitos en el extranjero contra la seguridad exterior del Estado español:

    • Esto incluye actos como espionaje, sabotaje o ataques contra los intereses del Estado español fuera de sus fronteras.
  • Extranjeros que deben ser juzgados en España y están refugiados en un país distinto del suyo:

    • Por ejemplo, un ciudadano extranjero que comete un delito en España y escapa a un tercer país puede ser objeto de una solicitud de extradición activa.

¿Cómo se solicita la extradición en España?

El procedimiento de extradición en España se inicia con la emisión de un documento conocido como “suplicatorio”, elaborado por el juez o tribunal competente. Este documento, acompañado de toda la información y pruebas que acrediten el caso, se remite al Ministerio de Justicia, salvo que el tratado aplicable permita al juez realizar la solicitud directamente al otro país.

Para que España pueda presentar formalmente una solicitud de extradición, es imprescindible que exista una resolución judicial previa. Esto puede ser un Auto de prisión provisional o una sentencia firme, es decir, una decisión judicial definitiva que no admita recurso. Estas garantías aseguran que el proceso se ajuste a la normativa nacional e internacional vigente.

¿Necesitas un abogado en extradición?

¿Te has preguntado qué es la extradición y cómo se lleva a cabo en España? Este proceso judicial permite que un país solicite la entrega de una persona acusada o condenada por un delito en su territorio, pero que se encuentra en otro país. En España, la extradición está siendo noticia debido a varios casos de gran repercusión, especialmente relacionados con el ámbito político.

A continuación, te explicaré en qué consiste la extradición en nuestro país, los tipos que existen —activa y pasiva— y los pasos que se siguen en cada procedimiento. Dentro la Unión Europea, existe un procedimiento más rápido y directo entre los países miembros que reemplaza a la extradición tradicional, este mecanismo se llama Orden Europea de Detención y Entrega (OEDE) o “Euroorden”.

¿Qué es la extradición y cuándo se aplica?

La extradición es un procedimiento jurídico que permite a un país reclamar a una persona acusada o condenada por un delito en otro país. Este proceso busca garantizar que los responsables enfrenten la justicia, pero también está lleno de matices legales que protegen tus derechos fundamentales. Este procedimiento se basa en el principio de reciprocidad, lo que implica que ambos Estados deben estar sujetos a un tratado o acuerdo que regule dicha cooperación.

Aunque generalmente se concede cuando se cumplen los requisitos establecidos, el Estado tiene la facultad de denegar la extradición en ciertos casos, como cuando se trata de delitos de naturaleza política. 

¿Dónde se enjuician las extradiciones en España?

En España, los procedimientos de extradición se enjuician en ante los Juzgados Centrales de Instrucción de la Audiencia Nacional, que es el órgano judicial competente para tratar estos casos. Este tribunal tiene jurisdicción exclusiva en todo el territorio español para resolver cuestiones relacionadas con extradiciones, ya sean activas (solicitadas por España) o pasivas (solicitadas por otros países).

Tipos de extradición en España

  1. Extradición activa: Cuando España solicita la entrega de una persona que se encuentra en otro país.
  2. Extradición pasiva: Cuando otro país pide a España la entrega de una persona.

En España, la extradición está regulada por acuerdos y tratados internacionales, que se basan en el principio de reprocidad, la Ley 4/1985, de 21 de marzo, sobre extradición pasiva, y por el artículo 13.3 la Constitución Española.

Requisitos para la Extradición en España

La extradición en España es un procedimiento que debe cumplir estrictos requisitos legales para garantizar el respeto a los derechos fundamentales del reclamado. Estos requisitos se dividen en presupuestos objetivos, subjetivos y procesales, cada uno con condiciones específicas.

Requisitos objetivos

Los presupuestos objetivos determinan las bases legales para considerar válida una solicitud de extradición. Entre ellos destacan:

  • Principio de doble incriminación o identidad normativa: El delito por el que se solicita la extradición debe estar tipificado tanto en la legislación española como en la del país solicitante.
  • Principio de reciprocidad: España solo concede la extradición si el país solicitante garantiza que, en situaciones similares, también entregaría a personas reclamadas por España.
  • Principio de legalidad: La extradición debe estar prevista en tratados internacionales firmados por España o regulada por la Ley de Extradición Pasiva.
  • Extinción de responsabilidad penal: No procede la extradición si el delito ha prescrito o la responsabilidad penal del reclamado ha quedado extinguida según las leyes de España o del país solicitante.
  • Principio de especialidad: La persona extraditada solo puede ser juzgada por el delito que motivó la solicitud. Si el país solicitante desea juzgarla por otros delitos, debe tramitar una autorización adicional.
  • Principio de exclusión: No se concede la extradición para delitos políticos, militares o de prensa, salvo excepciones como el terrorismo o los crímenes contra la humanidad.

Requisitos subjetivos

Estos requisitos se centran en las características personales y la situación legal del reclamado:

  • La extradición puede ser rechazada si el reclamado es menor de 18 años y reside en España, considerando su reinserción social.
  • España no extradita a sus ciudadanos ni a extranjeros cuando los delitos son competencia de los tribunales españoles.
  • Si al reclamado se le ha concedido asilo político, la extradición no es admisible.

Cuestiones procesales

Los presupuestos procesales garantizan que el procedimiento respete las garantías legales mínimas:

  • Delitos perseguibles a instancia de parte: Exceptuando en casos como violación, rapto, estupro y abusos deshonestos, los delitos perseguibles solo a instancia de parte no justifican una extradición.
  • Condena en ausencia o rebeldía: Si la persona fue condenada sin su presencia y no se respetaron los derechos de defensa, la extradición puede ser denegada.
  • Jurisdicción española: No se concede la extradición si los tribunales españoles son competentes para juzgar el delito.
  • El reclamado no puede ser extraditado si será juzgado por un tribunal que no garantice la imparcialidad, como un tribunal de excepción.
  • Principio non bis in idem: Si la persona ya fue juzgada o está siendo juzgada en España por los mismos hechos, no procede la extradición.
  • Garantías del estado solicitante: La extradición será denegada si existe riesgo de que el reclamado sea sometido a tortura, tratos inhumanos, degradantes o penas que atenten contra su integridad corporal.

 

Juzgados centrales de la Audiencia Nacional

¿Necesitas un abogado experto en extradiciones?

Extradición Activa: ¿Qué es y cómo funciona en España?

La extradición activa es el proceso mediante el cual España solicita a otro país la entrega de una persona para someterla a juicio o para que cumpla una condena impuesta por un delito cometido. Este procedimiento está regulado en los artículos 824 a 833 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, así como en tratados internacionales suscritos por España.

¿Cuándo España solicita una extradición activa?

El Estado español puede iniciar una solicitud de extradición activa en los siguientes casos específicos:

  • Españoles que cometen delitos en España y se refugian en otro país:

    • Por ejemplo, si un ciudadano español huye tras cometer un delito grave, España puede reclamar su extradición para juzgarlo o hacerle cumplir la condena.
  • Españoles que cometen delitos en el extranjero contra la seguridad exterior del Estado español:

    • Esto incluye actos como espionaje, sabotaje o ataques contra los intereses del Estado español fuera de sus fronteras.
  • Extranjeros que deben ser juzgados en España y están refugiados en un país distinto del suyo:

    • Por ejemplo, un ciudadano extranjero que comete un delito en España y escapa a un tercer país puede ser objeto de una solicitud de extradición activa.

¿Cómo se solicita la extradición en España?

El procedimiento de extradición en España se inicia con la emisión de un documento conocido como “suplicatorio”, elaborado por el juez o tribunal competente. Este documento, acompañado de toda la información y pruebas que acrediten el caso, se remite al Ministerio de Justicia, salvo que el tratado aplicable permita al juez realizar la solicitud directamente al otro país.

Para que España pueda presentar formalmente una solicitud de extradición, es imprescindible que exista una resolución judicial previa. Esto puede ser un Auto de prisión provisional o una sentencia firme, es decir, una decisión judicial definitiva que no admita recurso. Estas garantías aseguran que el proceso se ajuste a la normativa nacional e internacional vigente.

¿Necesitas un abogado en extradición?

Extradición pasiva

La extradición pasiva se produce cuando otro país solicita a España la entrega de una persona para ser juzgada por un delito o para cumplir una condena impuesta previamente. Este procedimiento está regulado por la Ley de Extradición Pasiva de 1985 y debe cumplir ciertos requisitos legales.

En los casos en que la extradición se solicita para juzgar a una persona, el delito en cuestión debe estar tipificado y penado tanto en España como en el país solicitante, y la pena prevista debe ser superior a un año de prisión.

Si, por el contrario, la extradición se solicita para que la persona cumpla una condena ya dictada, esta condena debe ser de al menos cuatro meses de prisión.

Además, es imprescindible que exista un convenio bilateral de extradición entre España y el país requirente, ya que este tipo de acuerdos establecen las bases jurídicas para llevar a cabo el procedimiento.

 Procedimiento de la extradición pasiva en España

¿Qué sucede si eres denunciado y enfrentas una solicitud de extradición?

Si has sido denunciado y tu caso incluye una solicitud de extradición, es importante actuar con rapidez y conocimiento. Este proceso se divide en tres fases clave:

Fase gubernativa

El Ministerio de Justicia evalúa la solicitud inicial del país que requiere la extradición. Aquí se analiza si la petición cumple los requisitos legales, como:

  • Existencia de un tratado o aplicación del principio de reciprocidad.
  • Garantías de que no se aplicarán penas de muerte o tratos inhumanos.

Fase judicial

La Audiencia Nacional es la encargada de decidir si la extradición procede o no. Durante esta etapa:

  • Se evalúa si el delito está penado en ambos países (doble incriminación).
  • Se garantiza el respeto a los derechos del reclamado.

Fase gubernativa final

Aunque la Audiencia Nacional dé luz verde a la extradición, el Gobierno español tiene la última palabra. Puede denegar la extradición por motivos de soberanía, seguridad nacional o interés público.

Delitos que no admiten la extradición

La legislación vigente establece varios supuestos en los que no se permite conceder la extradición. Estos son los casos más relevantes:

  • Delitos políticos, salvo aquellos tipificados como terrorismo.
  • Atentados contra un Jefe de Estado o su familia.
  • Crímenes contra la humanidad, como genocidio o tortura.
  • Delitos relacionados con la libertad de expresión cometidos a través de medios de comunicación.
  • Delitos militares recogidos en la legislación penal española.
  • Si la persona ya ha sido juzgada o está siendo juzgada en España por los mismos hechos, salvo que el procedimiento haya concluido sin resolución firme.
  • Delitos privados, salvo en casos excepcionales como estupro, violación, rapto o abusos deshonestos.
  • Cuando la responsabilidad penal está extinguida.
  • Si la persona cuenta con el estatus de asilado político.
  • Si el Estado solicitante no ofrece garantías suficientes de que no aplicará la pena de muerte ni someterá a la persona a tratos inhumanos o degradantes.

Estos límites buscan proteger derechos fundamentales y garantizar un uso equilibrado de la cooperación internacional en materia penal.

Como abogado defensor, he asumido la defensa de diferentes procedimientos de extradición, ya sea activa o pasiva ante la Audiencia Nacional.

¿Tienes un proceso de extradición y necesitas un abogado que garantice tu defensa?

Soy Víctor Ávila, abogado penalista especialista extradiciones quiero ayudarte.

Abrir Whatsapp
Víctor Ávila Abogado Penalista
Hola, soy Víctor Ávila, Abogado Penalista ¿En qué puedo ayudarte?