+34 616 077 026 / 916 115 369 victor@victoravilaabogado.com

¿Consumir droga es delito? ¿A partir de qué cantidad se considera tráfico de drogas? ¿Cuál es la cantidad máxima de droga que puedo llevar encima? ¿Qué pasa si la Policía me pilla con drogas? El delito de tráfico de drogas y las cantidades permitidas para el autoconsumo.

Si consumes drogas o traficas con ellas es muy probable que en alguna ocasión te hayas hecho esta pregunta. Incluso si vendes para comprar más droga.

En este artículo te vamos a explicar qué cantidades mínima de drogas están permitidas y a partir de qué cantidades se considera delito de tráfico de drogas.

¿Qué es el delito de tráfico de drogas?

El tráfico de drogas abarca actividades como el cultivo, fabricación y comercialización de drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Además, incluye acciones menos conocidas, como facilitar o promover el consumo de estas sustancias. Por ello, es fundamental conocer las cantidades permitidas para autoconsumo de droga, ya que muchas personas, además de consumir, venden para financiar su consumo, desconociendo que esta conducta constituye un delito de tráfico de drogas.

¿Y cuál es el objetivo del Código Penal en este ámbito? La normativa busca proteger la salud pública, considerando especialmente las conductas que pueden poner en riesgo tanto la salud individual como la colectiva.

¿Tener drogas es delito?

Para poder hablar del delito de tráfico de drogas hay que atender a la cantidad de droga incautada y a su posterior análisis toxicológico de la sustancia. Aunque, como norma general, el consumo de drogas no se considera delito. En casos menos graves, el consumo en vía pública o locales públicos puede derivar en una infracción administrativa, sancionada con una multa y el decomiso de la sustancia. La posesión de drogas es delito siempre y cuando supere las cantidades mínimas permitidas para el autoconsumo y se acredite que va a ser utilizada para comercializar con ella.

¿Cuándo la posesión estupefacientes es tráfico de drogas?

La posesión de drogas pasa de ser considerada para autoconsumo a tráfico de drogas cuando existen indicios claros de que las sustancias están destinadas a su distribución o comercialización. Veamos algunos ejemplos para entender mejor esta diferencia:

Lo normal es pensar en naves industriales con plantaciones de marihuana y sistemas avanzados de iluminación y riesgo automatizados o laboratorios clandestinos con compuestos químicos que se utilicen para la elaboración de la cocaína.

Pero, un hombre que es detenido en un polígono industrial cerca de una discoteca con 8 bolsas individuales, cada una con 1 gramo de cocaína o tussy. En estas circunstancias, la Policía o la Guardia Civil puede sospechar que, el hecho e que las sustancias estén fraccionadas en dosis listas para su venta es un indicio contundente de tráfico de drogas. La posesión de drogas es delito cuando se trate de altas cantidades o esté dividas en pequeñas porciones para su venta.

¿Te encuentras en un caso similar y necesitas un abogado?

Qué castiga por tráfico de drogas el Código Penal

Para que una persona sea condenada por un delito de tráfico de drogas, deben concurrir dos elementos fundamentales:

1.- La tenencia o posesión de sustancias prohibidas: La mera posesión de drogas puede ser suficiente para iniciar una investigación, pero no siempre implica tráfico. in embargo, existen otras conductas punibles que no requieren estar en posesión directa de estas sustancias, como el favorecimiento del consumo o la pertenencia a una organización criminal. Estas acciones también están contempladas en el Código Penal como parte del tráfico de drogas.

2.- Ánimo de traficar: para ello es esencial demostrar la intención de comerciar con droga. En este aspecto, el ánimo de traficar debe ser probado durante el proceso judicial. Por ello, es importante acudir a un abogado experto en tráfico de drogas que desacredite los argumentos de la Policía y la Guardia Civil que siempre van a decir que te detuvieron con claros indicios de traficar.

Por ejemplo, las posesión de droga en cantidades pequeñas puede asociarse al autoconsumo, mientras que las grandes cantidades o sustancias fraccionadas refuerzan la sospecha de trafico de drogas.

¿Cuál es la cantidad permitida para argumentar que la posesión de drogas es para el autoconsumo?

La legislación y nuestra jurisprudencia establece unos límites orientativos para determinar qué cantidad de droga está destinada al autoconsumo. Estas cantidades, las define el Instituto Nacional de Toxicología, y corresponden a lo que un adicto necesitaría para satisfacer su consumo durante cinco días.

Límites para el Autoconsumo:

  • Cocaína: Hasta 7,5 gramos.
  • Marihuana: Hasta 100 gramos de la planta del cannabis en su forma floral o con frutos, sin extracción de resina.
  • Hachís: Hasta 25 gramos de resina pura.
  • Heroína: Menos de 3 gramos.
  • MDMA (éxtasis o Molly): Hasta 1,4 gramos.
  • LSD: Hasta 3 miligramos.
  • Anfetaminas: Máximo de 0,9 gramos.

Índices de psicoactividad mínima para no ser considerado delito

Existen también dosis psicoactivas mínimas, por debajo de las cuales la posesión no se considera delito. Estas cantidades son muy pequeñas y, aunque pueden conllevar sanciones administrativas, no implican cargos penales:

  • Cocaína: 0,05 gramos.
  • Hachís: 10 miligramos.
  • THC: 10 miligramos
  • Heroína: 0,66 miligramos.
  • LSD: 0,02  miligramos.
  • MDMA: 20 miligramos.
  • Morfina: 2 miligramos.
  • Anfetaminas: 10 miligramos.

Estas cantidades mínimas son importantes a la hora de poder acreditar el autoconsumo y desligarlo del tráfico de drogas. Superar estas cantidades, especialmente si hay otros indicios de distribución, puede dar lugar a acusaciones de tráfico de drogas en España, castigadas con elevadas penas de prisión.

¿Puedo alegar autoconsumo si me detienen con drogas en un aeropuerto?

Los aeropuertos son espacios con estrictas medidas de seguridad, y portar droga está prohibido independientemente de la cantidad. Si te encuentran droga en la maleta, aunque sea en pequeñas cantidades, las autoridades pueden detenerte por tráfico de drogas y necesitarás un abogado en el aeropuerto que conozca muy bien el procedimiento para asistirte y poder alegar que la cantidad de droga que llevabas era para autoconsumo.

 

¿Cuáles son las penas de prisión por tráfico de drogas?

 

 

Dos personas trapicheando con droga para autoconsumo esto puede suponer una condena por trafico de drogas

¿Qué requisitos establece la jurisprudencia para considerar el consumo de drogas compartido NO es considerado delito?

El consumo de drogas, según la jurisprudencia del Tribunal Supremo, puede no ser constitutivo de delito en determinadas circunstancias. Esta doctrina busca diferenciar entre las conductas que afectan a la salud pública y aquellas que no tienen relevancia penal.

Para que el consumo compartido no sea considerado delito, deben cumplirse una serie de requisitos:

1. Consumidores habituales o adicto.

Los participantes deben ser consumidores habituales o personas con adicción a la sustancia en cuestión. Este requisito busca evitar que terceros no consumidores se vean incentivados a iniciarse en el consumo.

2. Consumo en un lugar cerrado.

El acto debe realizarse en un espacio cerrado, no accesible al público. Esto tiene como objetivo prevenir la promoción del consumo y limitar la exposición de la sustancia a personas ajenas al grupo.

En el baño de una discoteca, podríamos hablar de que se estaría promocionando el consumo y por lo tanto esa conducta podría ser delictiva.

3.Grupo reducido y determinado.

Los participantes deben formar un grupo reducido de personas identificables y previamente determinadas. Esto refuerza la idea de que se trata de un acto privado sin trascendencia pública.

4. Cantidad limitada para consumo inmediato.

Las cantidades de droga deben ser pequeñas y adecuadas únicamente para el consumo inmediato o diario. No se admite el acopio de sustancias para varios días ni cantidades que excedan lo necesario para un solo acto de consumo.

¿Cuándo el consumo compartido es delito?

El Tribunal Supremo ha dejado claro que el incumplimiento de alguno de estos requisitos puede convertir el acto en una conducta penalmente relevante. Por ejemplo, si se encuentran grandes cantidades de droga en un domicilio, incluyendo cannabis, hachís y MDMA, destinadas al consumo por varias personas durante cinco días. Esta situación no se ajusta a la doctrina del consumo compartido, ya que las cantidades superaban lo necesario para el consumo inmediato y el grupo no estaba limitado ni previamente identificado.

Además, la venta o intercambio de droga entre los participantes lo convierte en un comportamiento delictivo del tráfico de drogas.

La jurisprudencia del Tribunal Supremo busca mitigar la amplitud del tipo penal en el consumo de drogas. La doctrina del consumo compartido se centra en conductas que no tienen un impacto significativo en la salud pública, como el autoconsumo entre adictos. Sin embargo, cualquier acto que favorezca o facilite el consumo ilegal, incluso indirectamente, puede ser constitutivo de deltio de tráfico de drogas. Para evitar que nos condenen por tráfico de drogas, las cantidades permitidas para el autonconsumo van a determinar la posesión de drogas es delictiva o no.

¿Cómo puede ayudarte un abogado defensor en caso de posesión de drogas?

Si te han detenido por posesión de drogas, es importante contar con un abogado penalista experto en delitos contra la salud pública.

Este profesional puede ayudar a demostrar que tu conducta no constituye delito o, si no es posible, evitar tu ingreso en prisión, ya sea de forma preventiva o como cumplimiento de una sentencia firme. Un abogado experto en tráfico de drogas que conozca las cantidades permitidas para el autoconsumo podrá trazar una estrategia que apoyada de la última jurisprudencia ayude a obtener una sentencia absolutoria.

Un abogado defensor podrá solicitar al Juzgado que te hagan pruebas para acreditar que eres consumidor de drogas y así poder pelear una absolución alegando que las cantidades de drogas que llevabas encima eran para el autoconsumo.

¿Necesitas ayuda legal?

Soy Víctor Ávila, abogado penalista y quiero ayudarte.

Abrir Whatsapp
Víctor Ávila Abogado Penalista
Hola, soy Víctor Ávila, Abogado Penalista ¿En qué puedo ayudarte?