¿Te han acusado por violencia de género? Enfrentarse a una denuncia por violencia de género puede resultar devastador y marcar un antes y un después en tu vida personal y profesional. Los casos de malos tratos relacionados con violencia de género tienen gran relevancia en la esfera social y política.
De acuerdo con los datos recientes del Poder Judicial, durante el tercer trimestre de 2024 se presentaron 53.147 denuncias relacionadas con violencia de género. En el mismo periodo, los órganos judiciales dictaron 13.810 sentencias, de las cuales el 82,80 % resultaron condenatorias. En la Comunidad de Madrid, las denuncias aumentaron un 7,5 % respecto al año anterior, reflejando una tendencia al alza en este tipo de procedimientos.
Si has sido acusado de este tipo de delito y crees que la denuncia es falsa, es natural sentirte confuso y desbordado. Aunque la normativa vigente prioriza la protección de las mujeres víctimas, también es fundamental garantizar que los procesos judiciales sean equitativos, especialmente en situaciones donde surgen dudas sobre la autenticidad de las acusaciones.
Estas situaciones suelen estar marcadas por dinámicas personales complejas que requieren ser analizadas con delicadeza y equidad. En este contexto, contar con el respaldo de un abogado experto en violencia de género es importante para diseñar una estrategia de defensa ajustada a las particularidades de tu caso.
Entiende qué se considera violencia de género
¿Qué es la violencia de género? El delito de violencia de género es un concepto jurídico y social que hace referencia a los actos de violencia ejercidos por un hombre contra una mujer en el contexto de una relación afectiva, actual o pasada. La Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, define este tipo de violencia como “manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres
Quiénes pueden ser víctimas de violencia de género
En el ámbito legal español, las víctimas directas de violencia de género son mujeres que hayan tenido o tengan una relación afectiva con el presunto agresor, ya sea matrimonial o extramatrimonial. Además, se consideran víctimas indirectas:
- Hijos menores de edad o personas con discapacidad bajo la tutela de la mujer.
- Menores o personas especialmente vulnerables que convivan con la víctima.
Estos casos no requieren convivencia entre las partes, a diferencia de la violencia doméstica, lo que amplía el alcance de la legislación de género.
¿Qué sucede si te denuncian por violencia de género?
Cuando una denuncia por violencia de género es interpuesta, se activa un procedimiento penal que conlleva varias implicaciones legales y sociales inmediatas. Este proceso está diseñado para proteger a la víctima, pero también puede tener consecuencias graves para el denunciado.
Qué consecuencias tiene una denuncia por violencia de género
- Detención del investigado. Si en medio de una discusión la mujer llama a la policía el protocolo de violencia de género es detener al denunciado por violencia de género que pasará en el calabozo entre 24 y 48 horas a la espera de ser puesto a disposición del Juez.
- Adopción de medidas cautelares: El juez puede imponer medidas cautelares para proteger a la presunta víctima. Estas incluyen:
-
- Órdenes de alejamiento.
- Prohibición de comunicación.
- Expulsión del domicilio compartido.
- Prisión provisional, en los casos más graves.
3. Daño reputacional e impacto en la vida social: Las denuncias de violencia de género suelen tener un impacto mediático y social significativo. Esto puede afectar tanto la reputación personal como profesional del acusado.
4. Procesos civiles relacionados: En el caso de que se hubieran iniciado los trámites de divorcio y existieran hijos de por medio. A partir de este momento, los Juzgados de Violencia Sobre la Mujer asumirán el procedimiento y tomarán decisiones sobre la guarda y custodia de hijos menores, pensiones o el uso del domicilio familiar.
Cosas a tener en cuenta:
Es importante no incumplir la orden de alejamiento, ya que podrían absolvernos del delito inicial, pero condenarnos por quebrantar una medida cautelar.
Una condena por quebrantar la orden de alejamiento puede causar problemas en el procedimiento civil, especialmente si hay hijos de por medio.
¿Necesitas un abogado experto en violencia de género?
Cuáles son las penas por violencia de género
El Código Penal español regula diversas conductas bajo el marco de violencia de género. Las penas dependen de la gravedad del delito y las circunstancias:
- Maltrato sin lesiones: De seis meses a un año de prisión, o de 31 a 80 días de trabajos en beneficio de la comunidad.
- Lesiones g raves: Penas de 2 a 5 años de prisión si se requiere tratamiento médico o quirúrgico.
- Amenazas leves: Hasta un año de prisión, o de 31 a 80 días de trabajos en beneficio de la comunidad.
- Coacciones leves: Hasta un año de prisión o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 80 días.
- Acoso persistente: Hasta 2 años de cárcel.
Las penas por violencia de género podrían verse agravadas cuando se comentan en presencia de menores, usando armas u objetos peligrosos, quebrantando medidas cautelares o en el domicilio común o de la víctima.
¿Existen agravantes en el delito de violencia de género?
La agravante de género es una circunstancia modificativa de la responsabilidad penal recogida en el artículo 22.4 del Código Penal español. Esta agravante se aplica a los delitos cometidos con una motivación basada en el odio, la discriminación o el menosprecio por razón de género. Su propósito es aumentar la pena cuando el delito tenga como causa o esté condicionado por una concepción discriminatoria de género, como la idea de superioridad del hombre sobre la mujer. Puede aplicarse a delitos como:
- Lesiones.
- Amenazas.
- Homicidio o asesinato.
- Coacciones, entre otros.
Cuáles son los derechos del acusado por violencia de género
El sistema judicial español asegura una serie de derechos fundamentales a todas personas acusados por un delito por violencia de género en España, asegurando un proceso justo y equitativo. Los más destacados son:
- El derecho a la presunción de inocencia, aunque cada vez quede más mermado nuestro trabajo como abogados defensores es recordar la importancia de este derecho del acusado.
- Derecho a la defensa y a la asistencia letrada, desde el inicio del procedimiento, el acusado tiene derecho a ser asistido por un abogado de su confianza.
- Derecho a no declarar contra sí mismo
- Derecho a conocer las acusaciones
- Derecho a recurrir las decisiones judiciales
¿Puede ser un hombre condenado sin pruebas directas?
La respuesta es sí, un hombre puede ser condenado por un delito de violencia de género sin pruebas directas, debido a la naturaleza de estos delitos, que a menudo ocurren en el ámbito privado o en la intimidad. En estos casos, la prueba puede depender fundamentalmente del testimonio de la víctima. Sin embargo, este testimonio debe cumplir con ciertos requisitos que garanticen su validez y credibilidad para evitar condenas injustas.
El juez debe valorar cuidadosamente la prueba, y el testimonio de la víctima debe cumplir con los siguientes tres criterios básicos:
- Credibilidad subjetiva: Se evalúa si la víctima es una persona confiable y si su declaración no presenta motivos espurios o intenciones de venganza que puedan afectar su veracidad.
- Credibilidad objetiva: El relato de la víctima debe ser coherente, lógico y estar alineado con otros elementos del caso, aunque estos no sean pruebas directas, como informes médicos, mensajes o declaraciones de testigos.
- Insistencia en la incriminación: La víctima debe mantener su versión de manera constante a lo largo del proceso, sin incurrir en contradicciones significativas que puedan generar dudas razonables sobre la veracidad de su testimonio.
¿Cómo puede ayudarte un abogado defensor?
Si te han puesto una denuncia por violencia de género, la resolución del procedimiento puede depender, en muchas ocasiones, únicamente de la valoración del testimonio de la víctima. Por ello, contar con un abogado especializado violencia de género es mucho más que una necesidad: es tu mejor defensa.
Un profesional con experiencia conoce al detalle la normativa, y está actualizado con la última jurisprudencia de los tribunales y comprende las dinámicas específicas de estos procedimientos. Su experiencia le permitirá analizar al detalle todas las pruebas y detectar inconsistencias o contradicciones en la declaración de la víctima. Además, hay que contar con sus habilidades en el interrogatorio que serán útiles para desmontar a la acusación.
Por ejemplo, las víctimas por violencia de género suelen exagerar cómo se han producido las lesiones. Un abogado hábil en el interrogatorio puede centrar sus preguntas en los detalles de cómo se produjeron, señalando que el mecanismo descrito no coincide con la naturaleza de las lesiones, generando así dudas razonables sobre el origen de los hechos.
Enfrentar una denuncia de violencia de género puede ser una de las experiencias más difíciles de tu vida, pero no tienes que hacerlo solo. Con un abogado especializado a tu lado, puedes garantizar que tus derechos estén protegidos y que tengas una defensa firme y profesional. Si te estás preguntando qué pasa si te denuncian por violencia de género, contáctanos hoy mismo y da el primer paso hacia tu defensa. Tu futuro está en juego, no lo dejes al azar
¿Necesitas ayuda legal?
Soy Víctor Ávila, abogado penalista y quiero ayudarte.